Iniciativas
Es un metodología adoptada por la Unión Europea y promovida por organizaciones como el Banco Mundial y la OCDE para el impulso al desarrollo económico de una región con base en sus vocaciones y recursos (bajo la simple premisa de que una región no puede ser especialista y competitiva en todo).
Según D. Foray:
-
No es una doctrina de planificación que requiera que una región se especialice en un conjunto particular de industrias
-
Es un enfoque de la política que considera si aquellas actividades que ya son fuertes o que muestran promesa para una región pueden beneficiarse de la I + D y la innovación
-
Las regiones deben centrarse en ciertos dominios de conocimiento, pero estar enfocadas no es suficiente, necesitan desarrollar áreas de especialización distintivas y originales (no imitándose entre sí)
-
La especialización inteligente se trata en gran medida del proceso político para seleccionar y priorizar campos o áreas donde se debe desarrollar un grupo de actividades: permitir que los empresarios descubran los dominios correctos de las futuras especializaciones de la región.

Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México: “Las políticas de desarrollo regional fomentan el crecimiento de todo el territorio nacional, considerando que el alto desempeño de una región repercute positivamente en las regiones vecinas, mientras que el bajo desempeño de éstas puede incidir de manera negativa en el conjunto del sistema productivo. … Se ha demostrado que los emprendimientos de base tecnológica crean círculos virtuosos, generando altos márgenes de utilidad y empleando personal altamente calificado con salarios más competitivos. Los factores anteriores impactan en la disponibilidad de recursos dinamizando la economía, aunque la existencia de éstos no depende únicamente del crecimiento de capital y de mano de obra, sino del cambio tecnológico efectuado en todos los niveles, desde el ámbito de la generación del conocimiento, su transmisión, hasta su adecuada aplicación en la industria productiva."